
A las madres que ansiosamente quieren dar alimentos diferentes a la leche y continuamente preguntan cuándo empezar a dar jugos, cremas, etc... les dedico este post y les sugiero que sean pacientes, todo a su tiempo... Disfruten cada etapa que es Única e irrepetible 😍
A esta introducción e ingesta por parte del bebé de alimentos (líquidos o sólidos)🍌🍎🍞diferentes de la leche materna se define como: Alimentación Complementaria, y es el proceso que inicia cuando la lactancia materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante.
Hace referencia a los alimentos que SUPLEMENTAN a la leche materna, NO la sustituyen; por lo que NO debe suspenderse, todo lo contrario, debe seguir siendo una parte importante de la dieta de tu bebé hasta que tenga 2 años. Y no solo lo digo yo, es lo establecido por la Organización Mundial de la Salud y las diversas sociedades y asociaciones de Pediatría del Mundo...
👉La edad óptima para iniciarla es a los 6 meses de vida, etapa en que el niño ha alcanzado madurez neurológica, gastrointestinal, renal y aumento de requerimientos energéticos.
Se recomienda iniciar con un alimento nuevo por vez, cada 3 días para detectar posibles intolerancias, en cantidades pequeñas e ir aumentando conforme crece el niño; la consistencia de los alimentos va a depender de la técnica elegida por la madre con la cual los ofrecerá, ya sea licuados, puré o triturados, semisólidos, sólidos: con cucharilla o la alternativa de alimentación autorregulada por el bebé denominada “baby-led weaning” y que particularmente apoyo y me gusta mucho por sus múltiples beneficios😍
La alimentación complementaria debe ser:
1)Oportuna: tiempo apropiado para ello.
2)Adecuada: que provea la energía, proteínas y micronutrientes suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales.
3)Segura: preparada, almacenada y servida de manera higiénica, que no implique riesgo a la salud.
4)Perceptiva: brindada con afecto, respetando las necesidades y atendiendo las señales de apetito y de saciedad del niño.
Debe ser orientada por tu pediatra.